Verónica Vivas Moreno

DISEÑO Y APLICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CULTURAS EN EDUCACIÓN INFANTIL


Marco teórico
Multiculturalidad e interculturalidad
En la sociedad actual, la multiculturalidad e interculturalidad cada vez adquieren una relevancia mayor. Pero, ¿qué se entiende por multiculturalidad e interculturalidad? Según Hernández-Reyna (2007, 434), pese a la existencia de diversas acepciones de multiculturalidad, “en general puede ser entendida como el fenómeno que señala la existencia y convivencia de varios grupos culturales en un territorio o en una situación o bien dentro de un mismo Estado”. Por otro lado, una de las ideas más extendidas sobre la interculturalidad está asociada con la idea de “un encuentro de culturas que puede dar paso a relaciones en función de horizontalidad y verticalidad” (Castillo y Guido, 2015, 20).

Hoy en día nos encontramos con una alta presencia en las aulas de alumnos procedentes de diferentes culturas. Ello lleva al docente a plantearse cómo incorporar en el aula la enseñanza de las mismas generando actitudes de interés, respeto y orgullo hacia estas (González, 2011). ¿Y qué mejor forma de hacerlo que empezando por enseñar las culturas de las que procede cada alumno? La enseñanza de las culturas de procedencia del alumnado es una experiencia de aprendizaje muy enriquecedora para ellos (Ramírez, 2010), que ofrece la oportunidad a todos los discentes de conocer los objetos, costumbres y lugares de procedencia de sus compañeros y sus familias, siempre adaptando los contenidos a las características del alumnado y utilizando una metodología adecuada (Trigueros, Arias, Miralles, Molina y Rodríguez, 2014).

La importancia de todo ello se encuentra recogida en el currículo del Segundo Ciclo de Educación Infantil de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (España), en el que se indica que “la diversidad cultural aconseja aproximar a los niños a los usos y costumbres sociales desde una perspectiva abierta e integradora que les permita conocer diversos modos y manifestaciones culturales presentes en la sociedad” (Decreto 254/2008, 2008, p. 24967). Así́ mismo, uno de los objetivos del área Conocimiento del entorno es “conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio” (Decreto número 254/2008, 2008, p. 24968). Tanto es el valor educativo que tiene la cultura, propia y de los demás, que forma un bloque de contenido propio dentro del mismo área. Y es que la enseñanza de la cultura permite al alumnado procedente de la cultura concreta sentirse orgulloso de sus raíces, mientras que ofrece al resto de alumnos la oportunidad de aprender otros valores y costumbres. Al mismo tiempo, los discentes empiezan a valorar las importantes repercusiones que han tenido esas culturas en la propia, comenzando a apreciar las diferencias y similitudes entre ambas.

Perspectiva globalizadora y recursos motivadores

La enseñanza de culturas debe realizarse desde una perspectiva globalizadora e interdisciplinar. Ambos conceptos son, actualmente, temas recurrentes en educación. La globalización pretende entrelazar las áreas de conocimiento de forma que se complementen unas a otras hasta el punto de no poder designar con un solo nombre (área de matemáticas, de lengua, de música, etc.) el conjunto de conocimientos aprendidos (Garzon, 2014). La interdisciplinariedad, por su parte, incorpora contenidos de diversas áreas con la finalidad de posibilitar la difícil tarea que postula la globalización (Ortiz, 2012). Por todo ello, las actividades planteadas se realizan desde una perspectiva globalizadora e interdisciplinar que abarca todas las áreas del currículo.

Además, oara poder llevar a cabo la enseñanza de culturas en el aula, se debe crear un ambiente lúdico, acogedor, de confianza y “que ofrezca múltiples situaciones de comunicación y relación para que el alumno se sienta motivado y aprenda en un clima de cooperación, afecto y seguridad” (Decreto 254/2008, 2008, p. 24964).

El decreto autonómico mencionado anteriormente indica a los docentes que deben enseñar los contenidos pertinentes partiendo de actividades significativas y motivadoras para el alumnado. Por ello, en la intervención realizada se ha decidido utilizar un cuento y una canción como fuente de motivación e interés. Estos, según Morón (2011, p. 4), son “recursos muy motivadores que hacen que todos los niños participen” de forma activa en la actividad propuesta. Además, ambos son contenidos presentes en el currículo de Educación Infantil:

“Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje.
Curiosidad por las canciones y danzas de nuestra tradición popular y de otras culturas” (Decreto 254/2008, 2008, pp. 24971-24972).

Además, el hecho de contar un cuento tradicional a los alumnos les motiva a querer leer motu proprio otros libros y cuentos. El cuento es, por tanto, un recurso educativo muy útil que nos permite trabajar de forma interdisciplinar (Pérez, Pérez y Sánchez, 2013) y generar en el alumnado interés intrínseco y motivación por la lectura (Marina, 2011).

Por otro lado, las canciones siempre han estado presentes en las aulas de Educación Infantil, aunque pocos docentes utilizan todo el potencial educativo que pueden ofrecer. Diferentes investigaciones se han llevado a cabo sobre los beneficiosos resultados que logra la utilización de canciones para la enseñanza de las Ciencias Sociales (Giráldez, 1996; Martínez y Quiroz, 2012; Contreras y Hernández, 2013).



Contexto y participantes
El centro en el que se lleva a cabo la intervención está situado en Molina de Segura, en la provincia de Murcia (España). Se encuentra ubicado en un barrio céntrico y se nutre en un 90% de las familias que residen en el mismo.

Las familias de los alumnos tienen un nivel sociocultural medio-bajo y la mayoría de ellas están compuestas por un padre y una madre de edad aproximada entre 30 y 35 años y dos hijos de media, existiendo algunos casos de hijos únicos. La mayor parte de ellas han realizado estudios primarios, aunque algunos tienen estudios medios o universitarios.

En el aula existe una gran diversidad de alumnado, siendo 9 alumnos varones y 14 alumnas mujeres. Los veintitrés alumnos son españoles, puesto que nacieron todos en España. Sin embargo, tienen orígenes muy distintos. Mientras que once son de procedencia española, el resto proceden de diferentes países: Rumanía, Marruecos, Italia, China, Ecuador, Cuba, Sudamérica, Uruguay y Paraguay.

Metodología
Dado el carácter globalizador de la etapa de Educación Infantil, presente tanto en la normativa nacional como en la autonómica de la Región de Murcia, se han elaborado actividades que abordan todas las áreas de conocimiento con el objetivo de potenciar este principio. De esta forma, se ofrece al alumnado la posibilidad de aprender la realidad que le rodea desde un todo coherente y menos fragmentado.

Las actividades se nutren, principalmente, de contenidos de las áreas de ciencias sociales, matemáticas, lengua y literatura, música y plástica, abordadas desde una perspectiva interdisciplinar. Estas áreas permiten, además, aproximar al alumnado al conocimiento de varias competencias que deben adquirir al año siguiente en Educación Primaria: competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, conciencia y expresiones culturales, competencia en comunicación lingüística y competencias sociales y cívicas. Por otro lado, las actividades permiten a los docentes trabajar durante el desarrollo de las mismas diferentes contenidos actitudinales como guardar silencio, respetar el turno de palabra de la docente y de sus compañeros y trabajar sin molestar a los mismos.

Esta intervención se centra en el trabajo de la cultura india (indios americanos) y la cultura china, puesto que en el aula donde se lleva a cabo hay un número considerable de alumnos procedente de estas culturas. Además, se ha optado por estas culturas por la presencia de una gran comunidad china en España y por la antigüedad y el inestimable valor que han tenido las aportaciones de la cultura india-americana a diferentes civilizaciones.

La puesta en práctica se llevó a cabo en unas fechas con celebraciones concretas vinculadas a la temática que darían significatividad a su realización. Así, la primera actividad comenzó el día 19 de abril de 2018, puesto que ese día se celebra el Día del Aborigen Americano o Indio Americano. La segunda actividad tuvo lugar el día 1 de octubre del mismo año, ya que ese día se celebra el Día Nacional de la República Popular China. Las actividades pueden encontrarse, desglosadas en diferentes tareas, en la tabla 1.


Tabla 1. Actividades desglosadas en tareas.
Fuente: elaboración propia.

Instrumentos de evaluación
Los instrumentos de evaluación, elaborados ad hoc, son listas de control que recogen los indicadores de evaluación elaborados a partir de los criterios de evaluación recogidos en la normativa autonómica. Así, como podemos ver en la tabla 2, encontramos junto a los indicadores una lista de control con las opciones “sí”, “no” y “a veces”, además de un apartado de observaciones.


Tabla 2. Lista de control de evaluación de la tarea 1 de la actividad 1.
Fuente: elaboración propia.
La docente marcará con una “X” la casilla correspondiente en función del nivel de consecución del criterio en cuestión. En el apartado de observaciones, la docente realizará las anotaciones que considere pertinentes sobre cada conducta.
Este instrumento de evaluación se ha utilizado en la tarea 1 de la primera actividad y en las tareas 1, 2 y 3 de la segunda actividad.

Además, se han elaborado para algunas tareas concretas (tarea 2, 3 y 4 de la primera actividad) escalas de observación numérica grupal, como se puede ver en la tabla 3.


Tabla 3. Escala de observación numérica para evaluar la tarea 4 de la actividad 1.
Escala: 1-nada, 2-algo, 3-la mitad, 4-bastante, 5-todo.
La docente escribirá un número del 1 al 5 en función del nivel de consecución del criterio en cuestión. En el apartado de observaciones, la docente realizará las anotaciones que considere pertinentes sobre cada uno de los criterios escritos.
Fuente: elaboración propia.

Resultados
Los resultados se van a exponer por cada actividad concreta tras rellenar las tablas de evaluación correspondiente de cada actividad.

Comenzando con la actividad 1 Conociendo la cultura india, encontramos la tarea 1 Cuento de Pocahontas. En referencia a esta, los datos indican que casi la totalidad del alumnado fue capaz de identificar los elementos característicos y los no característicos de la cultura india. Si embargo, muchos discentes no mantuvieron una actitud de escucha atenta durante la narración del cuento, llegando a sumar más del 50% del alumnado entre aquellos que escuchaban a veces y los que no lo hacían nunca.

En cuanto a la tarea 2 Mural El Gran Tipi, más de la mitad del alumnado fue capaz de construir una colección con el mismo cardinal de otra dada. Una de las dificultades surgidas fue que algunos discentes no comprendieron correctamente la consigna dada. Ante ello, se tuvo que desglosar la consigna en pasos más concretos.

En referencia a la tarea 3 Penachos de las emociones, la mayoría de los discentes consiguió describir una situación en la que sintiera la emoción concreta. Igualmente, bastantes alumnos respetaron el turno de palabra de sus compañeros y escucharon con atención sus mensajes, aún habiendo varios alumnos que se dispersaban en ocasiones y no prestaban atención.

En cuanto a la tarea 4 Creamos nuestro mandala, la totalidad del alumnado fue capaz de realizar el mandala siguiendo patrones simétricos en mayor o menor medida. Además, un alto porcentaje de los discentes realizó la tarea partiendo de elementos de su imaginación en lugar de utilizando los que la docente usó para ejemplificar la misma. Por otro lado, no todos los alumnos fueron capaces de colorear los elementos relativamente pequeños sin salirse.

Seguidamente abordaremos las tareas de la actividad 2 ¡Cómo nos gusta China! En referencia a la tarea 1 Lin y Chen viven en China, los resultados muestran que la mayoría de los discentes mostró interés y motivación con la presencia de la guitarra en el aula. Por otro lado, la totalidad del alumnado fue capaz de identificar todos los elementos característicos de la cultura india, a excepción de una alumna. Cabe destacar que el porcentaje de alumnado capaz de identificar los elementos es exactamente el mismo con todos los elementos de la cultura india. Por otro lado, un elevado porcentaje de los educandos fue capaz de identificar los elementos no características de la cultura india, aun existiendo un mayor porcentaje de respuestas de autocorrección y respuestas erróneas en determinados elementos.

En cuanto a la tarea 2 ¡Cuántos símbolos del yin-yang!, se puede deducir de los resultados obtenidos que la mayoría del alumnado fue capaz de escoger la pieza que se le indicaba, aunque tan solo la mitad fue capaz de colocarla en su lugar correspondiente. Además, tan solo una minoría realizó una autocorrección de sus acciones.

Por último, en referencia a la tarea 3 Hacemos nuestro yin-yang, la mayoría del alumnado realizó la esfera correctamente, recortó la figura por la línea adecuadamente y pintó cada zona de su color. Sin embargo, no todos los alumnos consiguieron aplastar la arcilla dejando una superficie relativamente lisa ni realizar la línea divisoria del yin-yang correctamente. A pesar de ello, la actividad resultó sumamente positiva para el alumnado, pues este alcanzó un porcentaje de consecución de los objetivos bastante alto.

Conclusiones e implicaciones
Tras la aplicación de las actividades mencionadas anteriormente y los resultados derivados de las mismas, se ha llegado a la conclusión de que la realización de estas ha sido muy educativa y motivadora para el alumnado, lo cual demuestran principalmente sus productos y actitudes ante las tareas planteadas. Resultó sorprendente, además, la acogida e interés en el aula seleccionada tanto de las actividades como de las culturas escogidas.

Con estos datos podemos concluir que la actividad ha resultado sumamente positiva para el alumnado, logrando los objetivos pretendidos un porcentaje muy alto del alumnado.

Las actividades interculturales planteadas han permitido al alumnado conocer mejor a los compañeros procedentes de estas culturas, al mismo tiempo que les ha dado la oportunidad de aprender las costumbres y tradiciones de las mismas de forma lúdica y siempre desde la tolerancia y el respeto. Por otro lado, las culturas, contenido presente en el currículo, son además un tema cercano y significativo para los alumnos, los cuales se plantean tarde o temprano cuáles son sus orígenes.

En referencia a las futuras implicaciones, estas actividades podrían verse ampliadas con algunas tareas más, formando así una unidad de programación sobre la cultura india y china. Resultaría interesante incorporar también actividades sobre otras culturas, como la cubana, marroquí o rumana, entre otras, para formar una unidad didáctica o proyecto multicultural sobre las culturas de procedencia del alumnado. Así, se crearía una herramienta muy útil de trabajo para el profesorado, que escogería las unidades didácticas o proyectos a trabajar en función de las culturas presentes en sus aulas, así como de sus intereses educativos. 

Verónica Vivas Moreno es una graduada en Educación Infantil y con un Máster en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria. Actualmente, trabaja en la Universidad de Murcia (España) con una beca de formación para profesores universitarios concedida por el Ministerio de Educación de España. Está haciendo un doctorado en el campo de la Educación Infantil y Primaria. Forma parte del grupo de investigación “Didáctica de las Ciencias Sociales - DICSO” y actualmente participa en tres proyectos de investigación. Además, ha participado en varios congresos y jornadas de carácter nacional e internacional.

Castillo, E. y Guido, S. P. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía?. Revista Colombiana de Educación, 69, 17-44.
Contreras, I. y Hernández, S. (2013). Pensar la música desde las ciencias sociales. Entrevista a Esteban Buch. Trans. Revista transcultural de música, 17, 1-35.
Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 182, 6 de agosto de 2008, pp. 24961-24973.
Garzon, L. (2014). La globalización. ¿Oportunidad o amenaza para España? Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, 2, 58-67.
Giraldez, A. (1996). Relaciones entre la música y otras áreas en educación infantil y primaria. Aula de innovación educativa, 55, 9-14.
González, I. (2011, febrero, 1). Educación intercultural en aulas de educación infantil. Aula del pedagogo. Recuperado de
Hernández-Reyna, M. (2007). Sobre los sentidos de “Multiculturalismo” e “Interculturalismo”. Ra Ximhai,  3(2), 429 - 442.
Marina, J. A. (2011). Los secretos de la motivación. Barcelona: Ariel.
Martínez, I. A. y Quiroz, R. E. (2012). ¿Otra manera de enseñar las ciencias sociales?. Tiempo de educar, 13, 85-109. Recuperado de
Morón, M. C. (2011, enero). La importancia de la motivación en educación infantil. Temas para la educación. Recuperado de
Ortiz, E. A. (2012). La interdisciplinariedad en las investigaciones educativas. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(1). ISSN 224-2643
Pérez, D., Pérez, A. I., y Sánchez, R. (2013). El cuento como recurso educativo. 3Ciencias, 3-5.
Ramírez, A. (2010, noviembre, 15). Multiculturalidad y educación infantil. Aprendiendo a convivir. Aula del pedagogo. Recuperado de http://www.auladelpedagogo.com/2010/11/multiculturalidad-y-educacion-infantil-aprendiendo-a-convivir/
Trigueros, F. J., Arias, L., Miralles, P., Molina, S., y Rodríguez, R. A. (2014). Didáctica de las Ciencias Sociales en los cursos de grado de Educación Infantil. Murcia: Diego Marín Librero Editor.


Nenhum comentário:

Postar um comentário

Observação: somente um membro deste blog pode postar um comentário.